Aproximadamente en el siglo V antes de Cristo surgió un nuevo arte llamado ``teatro´´, este arte fue creado en Grecia durante su etapa clásica por Aristóteles, quien fue denominado el ``padre´´ del teatro al crear la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro llamada Poética (330 A.c.). Teniendo en cuenta el lugar donde se originó este arte es comprensible que las primeras obras estuviesen escritas en griego o latín clásico.
Fue el mismo Aristóteles quien estableció las bases del teatro, algunas de las cuales hoy en día perduran y otras que por motivos de fuerza han tenido que ser cambiadas, eliminadas o corregidas; es el caso de la limitación del tiempo dentro de la obra, la cual no podía sobrepasar las 24 horas; la limitación del lugar , que la obra no podía transcurrir en distintos reinos; la limitación de la trama, es decir, sólo se podía tratar una acción y un desarrollo directamente relacionado con ésta; la limitación de los personajes, no podían haber mas de tres personajes por escena al mismo tiempo.
Aristóteles determinó también lo que serían los dos únicos estilos del teatro, la comedia y la tragedia, diferenció ambos conceptos para así clasificar las obras según su drama y público, es decir, las tragedias iban dirigidas a un público más culto, se exigía tener un mínimo de nivel literario y obviamente no ser analfabeto; la comedía era en parte todo lo contrario, no se exigía ser culto ni tener bases léxicas, las obras eran escritas en un lenguaje principalmente coloquial, asequible para todas las clases sociales en general. Aristóteles consideraba que la tragedia era tan complicada y bella que sería un desperdicio representarla ante un público analfabeto, por lo que las tragedias estaban exclusivamente dirigidas a la nobleza, al clero y a parte de la burguesía.
Pasó mucho tiempo hasta que esto cambió, concretamente en España allá por el siglo XV (Siglo de Oro) aparecieron unos escritores que decidieron hacer historia y renovar el teatro según las exigencias de la época. De entre esos escritores cabe destacar principalmente a Lope de Vega, principal dramaturgo de la época. Lope se atrevió a romper con las bases establecidas por Aristóteles y rediseñó el teatro, lo cual lo relató todo en su obra el arte nuevo de hacer comedias (1609). De esta obra cabe destacar los principales cambios, el tiempo límite transcurrido dentro de la obra puede sobrepasar el tiempo que la obra exija, no hay límite; lo mismo ocurre con los lugares, la obra puede cambiar de escenarios como de personajes, historias y demás; hay más personajes, más historias, diferentes puntos de vista, el lenguaje utilizado es sencillo y coloquial. Este modelo fue seguido por muchos dramaturgos noveles de la época que fueron ganando prestigio, un buen ejemplo sería Calderón de la Barca, el prelopista Lope de Rueda y el discípulo de Lope de Vega, Tirso de Molina.
Cervantes, otro gran escritor de la época, tuvo un enfrentamiento con Lope desde que Lope comenzase una lucha a través de versos ofensivos que perturbaron la calma de Cervantes y le hicieron a éste contestar a través de otros sonetos y demás. Aunque Cervantes intentaba hacer las paces con Lope, éste se negaba y respondía con ofensas e injurias hacia el autor del Quijote. Al final Cervantes murió aún enfrentado a Lope.
Finalmente Cervantes nunca cumplió su objetivo de triunfar en el teatro, los motivos principales fueron que el estilo de Cervantes era más exigente, su estilo trágico requería de un nivel léxico bastante avanzado ( ya se puede comprobar leyendo el Quijote y sus doce novellas) , su estilo le hacía perder público, pero no todo, lo que hizo que se hundiese en el fracaso total en el arte del teatro fueron las críticas que recibió por parte de Lope durante su lucha, Lope ridiculizó y consiguió sacar a Cervantes del mundo del teatro.
Volviendo al teatro, todos estos cambios que trajo Lope de Vega hizo que el teatro pasara a ser un pasatiempo, un entretenimiento que, al ganar tantos seguidores de todas las clases sociales, se popularizó tanto que incluso entre semana se representaban obras (principalmente Martes y Jueves).
Estas obras eran representadas, en España, en los llamados Corrales de Comedia, que eran originariamente casas adosadas con grandes espacios adaptados para poder albergar un gran número de espectadores, un gran escenario, camerinos, etc.
En los corrales, como en casi todas partes, habían zonas exclusivas para los más adinerados, como eran el palco principal y demás localidades situadas por encima del público que estaba de pie o sentado frente al escenario, estas localidades exclusivas se conseguían pagando obviamente un precio muy superior al de una entrada común o como mucho una entrada general y otra para tener una silla, cosa que solía hacer la plebe, que no tenía dinero para más.
Por motivos de fuerza mayor (naturaleza humana) los hombres y las mujeres debían estar separados dentro del Corral, más que nada para evitar interrupciones y otro tipo de problemas durante la representación.
Las obras duraban entre dos y dos horas y media, siempre debían acabar antes del anochecer, frente al escenario estaban las sillas reservadas para la gente más importante, detrás de estos, la plebe.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)