miércoles, 31 de marzo de 2010

El teatro en el siglo de Oro

En siglos pasados la gente de la sociedad iba a la iglesia, dado que la sociedad de aquella época era demasiado religiosa. La asistencia era casi obligatoria. Aparecieron los juglares que por dinero y ante el pueblo cantaban, bailaban o hacían juegos y truhanerías, entonces la gente dejó de ir a las iglesias porque les llamaba más la atención y los entendían más a los juglares que a los monjes.
Los juglares comenzaron a aplicar nuevas técnicas de representación atrayendo así a la sociedad. A partir de ahí surgió el teatro, que era y es una obra escrita, que estaba y está hecha para la representación y que apareció en el siglo XVII.
Como la iglesia vio que la sociedad prestaba atención a los juglares, consiguieron tener sus mismas técnicas
para que la gente volviese a la iglesia.
Aristóteles formó el teatro clásico que se basaba en un lugar, donde ocurría una acción en un tiempo de 24horas.
En el siglo XVI nacieron Cervantes y Lope de Vega que se dieron a conocer con el teatro en el siglo XVII. Cervantes sólo creaba obras teatrales que fuesen para la alta sociedad, porque el vulgo no le interesaba y Lope de Vega se negaba porque decía que tenían que escribir cosas que comprendiera el vulgo pero al mismo tiempo tenía ese resentimiento, de no escribir culto.

martes, 30 de marzo de 2010

EL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO

Antiguamente la mayor parte de las obras literarias iban dirigidas a una pequeña parte de la población, es decir, a un público que disponía de una determinada educación, un público culto. Éste se podría resumir en miembros de la iglesia y la nobleza.
Por lo que, al contener un vocabulario complicado para aquellos que no tuviesen una educación comenzaron a surgir artistas que se dedicaban a escribir estas obras de una forma más facil y a representarlas ante toda la población, llegando así a conseguir que fueran comprendidas por todos.
Estas obras son el inicio de lo que hoy conocemos como teatro.
El hilo conductor de estas historias es la composición de diversos elementos. En un pasado Aristóteles propuso un modelo de "composición" en el que los sucesos debían durar solamente un día, pasar en un único lugar, y que tuviera una sola trama. Hacía también una clara diferenciación entre tragedia y comedia.
Consideraba que la tragedia tenía que representarse sólo para las clases sociales altas, y la comedia para el pueblo porque creía que ellos no se merecían unas obras tan bonitas y difíciles.
Posteriormente, Lope de Vega utilizando este modelo, intentó diseñar uno propio que consistía en lo siguiente: la obra constaba de más de una acción,más de 24 horas y más de un lugar. E innovó entremezclando la tragedia y la comedia, de manera que quedara la historia de forma más completa y entretenida. ( Como podemos ver en la obra de Fernando de Rojas,La Celestina)
Aunque debemos tener en cuenta que no todos los autores estaban de acuerdo con el nuevo movimiento literario; como Cervantes, que hizo una dura crítica a Lope de Vega.
Cervantes, pese a comprobar que Lope de Vega , utilizando el diálogo, obtenía más seguidores, creía que el pueblo no merecía estas obras y que él no se iba a a rebajar a representar esas obras o escribir ese tipo de obras y decía que seguiría fiel a su estilo.

Estas obras teatrales eran representadas en unos lugares llamados "Corrales de Comedia" en los cuales se desarrolla el género teatral del llamado siglo de oro. Eran unos espacios abiertos, cuyos orígenes se encontraban en los patios interiores de casas u hospitales y cuya función inicial era ser un simple corral. En algunas ciudades, los corrales estuvieron en los interiores de las casas, por lo que también se llamaron. La representación se hacia fuera, a primeras horas de la tarde ( dependiendo de lo que tardara el sol en ponerse ).
Las ventanas hacían la misma función que hoy en día hacen los palcos.
Espectáculos: había gran diferencia entre los precios que la gente pagaba por ver comedias. Entre una localidad de pie ( en el patio, tras las lunetas ) y otra en los aposentos ( los más discretos, lugares del corral ) podía haber una diferencia económica de entre cuarenta veces mayor.
Aunque también nos encontramos con gente que pretendía entrar sin pagar.
Esta diferencia de precios proporcionaba al corral la presencia de todas las clases sociales, aunque, como se puede comprobar, perfectamente diferenciadas unas de otras. Sin embargo lo que iban buscando todos era simplemente, entretenerse y pasarlo bien.

Finalmente nos encontramos ante algunos artistas que afirman que la tragedia y la comedia representan las dos caras consustanciales del hombre.
En las obras de comedia nacional el conflicto parte del amor y esta situación se redacta con un toque de humor que deja "enganchado" al espectador, como actualmente una serie de televisión. Los personajes están establecidos de forma que siguen un prototipo casi igual en todas las representaciones. Cada uno tiene su papel; de protector, gracioso, inteligente, pragmático, valiente...

martes, 23 de marzo de 2010

Espectáculo teatral en Altea


Viviendo en Altea no necesitáis desplazaros a cualquier otro pueblo para disfrutar de verdaderos espectáculos artísticos: teatro, danza, música, monólogos...etc. Para todos aquellos interesados en acudir a ver alguna de estas representaciones teatrales, consultad la página web del Palau d'Altea.

Por otro lado, es interesante que os familiaricéis, si no lo habéis hecho ya, con la página web de vuestro Ayuntamiento; sobre todo, con las secciones Cultura y Juventud y deportes.

Interactuar con estas páginas supone, además, estar al corriente de todo aquello que sucede en vuestra villa.

martes, 16 de marzo de 2010

Algunos enlaces de interés...

Si queréis saber más acerca de la figura de Lope de Vega, podéis consultar su Portal Virtual. En él podréis acceder a la biografía del autor y leer y escuchar algunas de las obras que compuso, entre otras cosas.


Vídeo Corral de Comedias

Aquí os dejo un vídeo que explica muy bien qué es un Corral de Comedias y cómo se estructuraba. En él, también podemos apreciar cómo se ubicaban y se comportaban las personas del siglo XVII (Barroco) cuando acudían a ver estos espectáculos. Ver vídeo.

jueves, 11 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN


Desde sus orígenes, el género dramático siempre ha constituido un gran movimiento de masas, puesto que es el único género que no nace con el propósito de ser leído, sino para ser interpretado y representado ante un público en un lugar determinado. Por este motivo, este género ha sido el único capaz de ser accesible a todos los públicos y, por tanto, el único que ha podido llegar a causar una gran influencia en la sociedad, al igual que hoy día ocurre con la programación televisiva. El Barroco supone la cumbre del espectáculo teatral: un encuentro de gentes y el único momento de ocio de un pueblo resignado a su analfabetismo.