El teatro surgió en el siglo V a.c. , durante la época clásica en Grecia. En un principio, el término teatro sólo hacía alusión a un parte determinada del escenario donde se representaban las obras. Las bases del teatro fueron establecidas por Aristóteles el cual decía que en dichas obras sólo podía desarrollarse una acción en un determinado lugar y un periodo máximo de tiempo de 24 horas. Aristóteles diferenciaba entre comedia y tragedia. A partir del siglo XVI el teatro alcanza una mayor importancia debido al siglo de oro, ya que hasta entonces sólo se contaba con algunos fragmentos de obras dramáticas. Durante este siglo cultivan el género diversos autores, a los que se considera "prelopistas" que, siguiendo el modelo de Aristóteles van creando obras cada vez más complejas y con más personajes como hizo Lope de Rueda. En España, el teatro se representaba en los denominados corrales de comedia en los cuales se reunían todas las clases sociales de la población tanto la nobleza como el vulgo. Estos se hallaban en algunos patios de ciertas casas, donde se situaba a la población dependiendo de su poder adquisitivo. De hecho en la actualidad seguimos conservando algunos de estos espacios como por ejemplo el que se encuentra en Almagro ( Ciudad Real ). Lope de Vega fue el autor más representativo del Siglo de oro ya que escribió teatro fácil de entender dirigido al pueblo, y de ahí que esta gente dejó de ir tanto a la iglesia y empezó a considerar el teatro como un arte. Lope creó la Comedia Nacional que rompía todos los esquemas propuestos por Aristóteles al establecer varias acciones en varios lugares y en periodos de tiempo mayores que un día. Lope crea sus personajes con rasgos físicos e intelectuales fijos, es decir, personajes planos. Su obra más importante es Fuenteovejuna, una obra dramática que trata la rebelión del pueblo contra la figura de un tirano, el comendador. También es preciso mencionar a Miguel de Cervantes ya que fue competidor, en cuanto al teatro respecta, de Lope de Vega. Cervantes realizaba obras dirigidas al clero y a la nobleza pero no tuvieron éxito porque la gran mayoría de la población era analfabeta y no gozaba de capacidad intelectual para entender sus obras. Otros autores fueron Tirso de Molina y Calderón de la Barca. En conclusión, podemos decir que el teatro fue, es , y será considerado un arte aunque cada vez con mayor declive debido a la aparición de nuevas tecnologías como el cine y la televisión pero que no por ello han hecho que esta disciplina caiga en el olvido.
miércoles, 28 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
EL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
Durante el siglo de Oro surgió en España el teatro, una corriente literaria traspasada a la interpretación que sufrió grandes contrastes entre las ideas de dos autores tan destacados como Cervantes y Lope de Vega. El teatro apareció en la época clásica en la antigua Grecia en la que autores como Aristóteles crearon las bases del teatro. Estas se basaban en leyes tan sencillas como en la que la obra representada no podía representar un periodo transcurrido mayor a 24 horas, sólo podía ser transcurrida una sola acción, tampoco podía desarrollarse en más de un solo lugar y finalmente las obras sólo podían ser tanto comedias o tragedias. Las comedias estaban representadas hacia un público de nivel cultural, social-económico bajo. Mientras que las Tragedias, eran representadas para la élite de la sociedad, la aristocracia griega. El teatro no estaba representado en foros y teatros como estamos acostumbrados hoy en día sino que existían unos corrales de comedia, que constaban de un patio interior de una casa en la cual se situaban sillas y un escenario, los adinerados alquilaban los balcones para ver la obra y los menos favorecidos se situaban en la base del escenario. Hay que decir que en aquella época el teatro era la forma de divertirse y entretenerse del pueblo, y así pues el público era un público aunque en mayoría analfabeto, muy exigente con las obras que se representaban. A continuación mencionaremos a los dos personajes más relevantes y más destacados del teatro clásico y citaremos sus principales actos y obras. Por un lado, cabe destacar la función de una autor tan destacado como Miguel de Cervantes, nacido en 1547 en Alcalá de Henares. Éste, jamás llegó a comprender por qué la masa popular de la sociedad acudía más a obras vulgares como las de su eterno enemigo literario Lope de Vega que a sus obras creadas para un público más inteligente y socialmente más culto. Es decir, la nobleza y la burguesía de la época. Podemos apreciar esto en uno de sus fragmentos de su gran obra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en el que nos describe esta crítica sobre el estilo teatral de otros autores que ya no seguían las bases que Aristóteles había establecido para el teatro. Por otro lado, debemos nombrar a Lope de vega, quien creó la comedia nacional. La comedia nacional se basaba en un modelo dramático creado por él mismo. Aparte de una infinidad de obras, Lope de vega creó un escrito teórico llamada el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual expresaba sus bases del teatro y las propuso como bases del teatro de la época. Esto quiere decir que Lope de Vega transformó las bases del teatro, hasta entonces redactadas por Aristóteles. Su mayor fama sin duda fue debida a su dramática y a libros tan destacados como Fuenteovejuna.En conclusión, debemos apreciar la riqueza dramática presente en el teatro del siglo de oro, que conllevo a la creación de novelas hoy en día muy importantes y renombradas y también supuso la creación de unas nuevas bases del teatro por parte de de Lope de Vega y un pequeño enfrentamiento entre este y Cervantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)