El teatro surgió en el siglo V a.c. , durante la época clásica en Grecia. En un principio, el término teatro sólo hacía alusión a un parte determinada del escenario donde se representaban las obras. Las bases del teatro fueron establecidas por Aristóteles el cual decía que en dichas obras sólo podía desarrollarse una acción en un determinado lugar y un periodo máximo de tiempo de 24 horas. Aristóteles diferenciaba entre comedia y tragedia. A partir del siglo XVI el teatro alcanza una mayor importancia debido al siglo de oro, ya que hasta entonces sólo se contaba con algunos fragmentos de obras dramáticas. Durante este siglo cultivan el género diversos autores, a los que se considera "prelopistas" que, siguiendo el modelo de Aristóteles van creando obras cada vez más complejas y con más personajes como hizo Lope de Rueda. En España, el teatro se representaba en los denominados corrales de comedia en los cuales se reunían todas las clases sociales de la población tanto la nobleza como el vulgo. Estos se hallaban en algunos patios de ciertas casas, donde se situaba a la población dependiendo de su poder adquisitivo. De hecho en la actualidad seguimos conservando algunos de estos espacios como por ejemplo el que se encuentra en Almagro ( Ciudad Real ). Lope de Vega fue el autor más representativo del Siglo de oro ya que escribió teatro fácil de entender dirigido al pueblo, y de ahí que esta gente dejó de ir tanto a la iglesia y empezó a considerar el teatro como un arte. Lope creó la Comedia Nacional que rompía todos los esquemas propuestos por Aristóteles al establecer varias acciones en varios lugares y en periodos de tiempo mayores que un día. Lope crea sus personajes con rasgos físicos e intelectuales fijos, es decir, personajes planos. Su obra más importante es Fuenteovejuna, una obra dramática que trata la rebelión del pueblo contra la figura de un tirano, el comendador. También es preciso mencionar a Miguel de Cervantes ya que fue competidor, en cuanto al teatro respecta, de Lope de Vega. Cervantes realizaba obras dirigidas al clero y a la nobleza pero no tuvieron éxito porque la gran mayoría de la población era analfabeta y no gozaba de capacidad intelectual para entender sus obras. Otros autores fueron Tirso de Molina y Calderón de la Barca. En conclusión, podemos decir que el teatro fue, es , y será considerado un arte aunque cada vez con mayor declive debido a la aparición de nuevas tecnologías como el cine y la televisión pero que no por ello han hecho que esta disciplina caiga en el olvido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario